Mostrando entradas con la etiqueta PAISAJES VIAJADOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAISAJES VIAJADOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de octubre de 2016

RUTA DEL QUIJOTE 2016


Os dejamos una selección fotográfica de la Ruta Científica, artística y literaria a Madrid y Castilla La Mancha, que realizamos con un grupo de 24 alumnos de 4º ESO de nuestro instituto junto a un grupo escolar de Estepona (Málaga) durante la última semana de septiembre. Adjuntamos también una serie de imágenes de la exposición de foto cervantina que han realizado los alumnos participante en la ruta. 


Paisaje de La Alcarria (Guadalajara)

Castillo de Torija


Paisaje Toledo




En un lugar de la Mancha...





  Parque Nacional Tablas de Daimiel



Almagro



Exposición Foto Cervantina en el Instituto







miércoles, 21 de septiembre de 2016

RUTAS CIENTÍFICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS 2016


         El IES ANTONIO NAVARRO SANTAFÉ ha obtenido 24 BECAS, para alumnos/as de 4º ESO, del programa RUTAS CIENTÍFICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS 2016 del Ministerio de Educación. La solicitud del instituto, coordinada por Rosa Martínez y Juan Navarro en el marco del Proyecto Paisaje), ha sido seleccionada entre centenares de centros participantes de toda España. Por segunda vez en el plazo de tres años, el instituto logra financiación para realizar un viaje cultural, en esta ocasión a Castilla-La Mancha y Madrid, de una semana de duración (del 25 de Septiembre al 1 de Octubre), que incluye desplazamientos (dentro de la ruta), pensión completa en hoteles y entradas a todos los museos y lugares de visita. 



        
        Este viaje supone la vivencia de paisajes literarios (como la ruta del Quijote o la Alcarria de Camilo José Cela) y pictóricos (El Greco y Toledo) así como el conocimiento del patrimonio natural (como el Parque Nacional de Tablas de Daimiel) y cultural (Museo del Prado y el Museo Arqueológico Nacional). Se trata de una oportunidad extraordinaria para que el alumnado que acaba este curso la etapa de Secundaria, pueda entrar en contacto con un entorno natural y cultural altamente motivador. 

                Más información del viaje en: 



 

miércoles, 13 de mayo de 2015

TRAS LOS PASOS DE GINER DE LOS RÍOS




Del 28 al 30 de abril tuvo lugar la convivencia en el albergue “Los Batanes” de Rascafría (Madrid), en el marco del proyecto “Querer, poder, aprender, convivir” financiado por el programa de agrupaciones escolares del Ministerio de Educación. Un grupo de 25 alumnos de 4º ESO B y C pudo disfrutar de una beca de pensión completa  y desplazamientos gracias a este proyecto en el que participa el IES Navarro Santafé junto al IES Luis García Berlanga (Guadalix de la Sierra, Madrid), el IES Tomás Navarro Tomás y el IES Al-Basit (Albacete) El 28 a las 6:30 de la mañana emprendimos viaje desde Villena a Madrid. Allí paseamos por los alrededores del Museo del Prado y la Iglesia de los Jerónimos. Después visitamos el Congreso de los Diputados (www.congreso.es) y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (www.realacademiabellasartessanfernando.com ).


Después de comer paseamos por Sol y la Gran Vía antes de continuar viaje hasta Guadalix de la Sierra, el pueblo de la Sierra de Guadarrama donde se rodó “Bienvenido Mister Marshall” (Luis García Berlanga, 1953). Allí, en el IES Luis García Berlanga recogimos al alumnado para ir al albergue.

 Durante la primera noche, una vez repartidas las habitaciones, los alumnos hicieron unas actividades de presentación que resultaron muy divertidas.


El entorno del albergue es uno de los parajes más bellos del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Durante los días de estancia pudimos visitar el bosque de los oficios, el arboreto Giner de los Ríos y el Monasterio del Paular. 




Los alumnos también hicieron exposiciones antes sus compañeros de Madrid y Albacete de diferentes proyectos educativos: 4º ESO C presentó su proyecto de domotización de aula (coordinado por Javier Tomás Machí) y el 4º ESO A realizó una presentación de Villena y su historia y fiestas tradicionales (coordinado por Begona Iborra). Además el alumnado de estos cursos trabajaron, antes del viaje, diferentes proyectos vinculados con la actividad:

Bienvenido Mister Marshall y el cine de Berlanga (https://www.mindomo.com/es/mindmap/c406f8bf69cf4f26aa76c2022121b3ba ,

Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza (https://www.mindomo.com/es/mindmap/c98a99a569764715a1b89056eb87a828 ),

Congreso de los Diputados (coordinados por Juan Navarro);

El valor geológico de la Sierra de Guadarrama (coordinado por Rosa Martínez).




También se organizó una gincana entre los alumnos de los tres centros. La última mañana hubo también una actividad de piragüismo.

La valoración de la actividad de convivencia ha sido muy positiva entre nuestro alumnado en lo relativo a las instalaciones y entorno, organización y convivencia. Lo que más ha valorado el grupo ha sido la posibilidad de convivir con gente de otros lugares de España.


Este año se cumple el centenario de la muerte de Francisco Giner de los Ríos, el pedagogo y filósofo que fundó la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Escuela sin exámenes y sin libros de texto, formación integral y creativa del alumno o importancia del excursionismo y el paisaje como práctica docente fueron algunas de sus principales ideas educativas. Actividades como esta convivencia escolar en parte se inspira en este espíritu institucionista. Además se da la circunstancia de que el paraje del Paular, donde estuvimos alojados, fue parte de una de las rutas excursionista de Giner de los Ríos y la ILE. El arboreto Giner de los Ríos es señal de esa herencia. En la casa donde durmieron los institucionistas durante una de las primeras excursiones en 1883 hace unos años tuvo lugar un homenaje. Es una lástima que en la actualidad la placa que recuerda a estos héroes de la educación  y el paisaje (Giner y Bartolomé Cossío) esté cubierta de olvido. 




 


miércoles, 18 de marzo de 2015

TALLER DE PAISAJE EN VALENCIA

              
J. van Goyen: "Paisaje fluvial con torre y embarcadero". Museo San Pío V

          
          El día 5 de marzo de 2015, a las 8 de la mañana, realizamos una visita al Museo de Bellas Artes “San Pío V” de Valencia. Fueron los alumnos de 4º de ESO y una alumna de 1º de Bachillerato de la asignatura de Dibujo Técnico.

Ya en el museo y antes de entrar, se nos indicó que hiciésemos dos grupos con todos los alumnos. Se hicieron y entraron acompañados cada uno por uno de los profesores acompañante, pertenecientes al Departamento de Artes Plásticas. Al entrar, dos personas cualificadas del museo, nos acompañaron a cada grupo hasta una sala donde iniciaríamos el “Taller sobre el paisaje”, motivo principal de nuestra visita.

Cada grupo se volvió a dividir en otros cuatro grupos a los que se les encargó las siguientes tareas:
Primer grupo: Se les repartió gran cantidad de piezas, de distintas formas geométricas, con las que se podían construir casas, calles, castillos... Debía realizar un paisaje con dichas piezas, ponerles un nombre y explicar después en qué se habían basado para hacerlo y en qué consistía.

Segundo grupo: En una mesa de calco había ocho pinturas de paisajes. Se les pedía que calcando sobre ellos, compusieran un paisaje distinto. Después explicarían en qué consistía el mismo.





Tercer grupo: Se les dio el interior de una casa con una habitación vacía y dibujos para transferir de objetos diversos, en muchos casos anacrónicos, ya que se les pedía que compusieran un paisaje interior con dichos objetos, basándose en el siglo XVIII. Igualmente deberían explicar lo que realizaran.

Cuarto grupo: En una pantalla magnética circular con fondo de color, se les pide que transfieran pegatinas grandes de monumentos, casas, personas, animales... para explicar después el resultado.

Los alumnos fueron muy diligentes, manejaron la improvisación de una manera clara, y expusieron los resultados de una manera clara y graciosa. Vieron sobre todo las diferencias entre paisajes de interior y exterior, históricos, costumbristas, etc. Valoraron sobremanera la actividad y la forma de exponer los temas por parte del personal del Museo.

Posteriormente, visitaron el museo, viendo los retablos góticos y las diferencias maneras de pintar en las distintas épocas y el enfoque de los distintos pintores respecto al paisaje. Terminamos viendo cuadros de Vicente López y de Joaquín Sorolla y Joan de Juanes que fueron comentados por las guías.

      Terminada la visita al museo, bajamos al río y dimos un paseo hasta las Torres de Serrano. Irene Vila, explicó su historia y el papel importante que éstas tuvieron, de almacén de obras de arte durante la guerra civil española. Entramos a la ciudad por dichas puertas y visitamos los exteriores de la catedral, que quedó explicada también a partir de  la maqueta de la misma existente en el exterior. Fuimos además a la plaza de la Reina y a la plaza “Redona”,  y seguimos hasta la plaza del Ayuntamiento donde asistimos a la mascletá de las 14 h. “Impresionante”, los alumnos se llegaron a emocionar. Después de la mascletá dimos tiempo libre para comer y a las 16,30 h., emprendimos el viaje de regreso a Villena.

Enhorabuena al Departamento de Artes Plásticas por su iniciativa y al alumnado por su actitud y aprovechamiento.


lunes, 1 de diciembre de 2014

PAISAJES DE LA RUTA ARAGONESA Y NAVARRA


Dejamos una pequeña selección de paisajes naturales y culturales de la ruta a Aragón y Navarra realizada desde el 16 al 22 de noviembre.

Día 16:  Belchite y Fuendetodos

Los desastres de la guerra. 
El sueño de la razón produce monstruos


 


Día 17: Zaragoza: Seo y Aljafería


Bardenas Reales (Navarra)





Tudela 


 Día 18: Olite y Pamplona


Día 19: Irati y Foz de Lumbier







Día 20: San Juan de la Peña y Jaca



Día 21: Ordesa




Día 22: Teruel




lunes, 10 de noviembre de 2014

DESCUBRIENDO EL PAISAJE DE ARAGÓN Y NAVARRA


El IES Antonio Navarro Santafé ha logrado una beca del Ministerio de Educación perteneciente al  programa cultural de RUTAS CIENTÍFICAS, LITERARIAS Y ARTÍSTICAS 2014. Dicha beca permitirá viajar a Aragón y Navarra durante una semana, con todos los gastos incluidos, a un grupo de 24 alumnos de 4º ESO y PCPI. La actividad se inscribe en el proyecto paisaje dado que supone una oportunidad de tratar de manera de transversal e integradora la idea de paisaje, desde las ciencias naturales y sociales, el arte o el pensamiento. Así, tras la estela pedagógica de la Institución Libre de Enseñanza y las Misiones Pedagógicas, se trata, entre otras cosas, de aprender a pensar de la mano de Baltasar Gracián y Ramón y Cajal;  aprender a ver junto a Goya y Buñuel o Segundo de Chomón; internarse en el laberinto de la memoria de la infancia con Ramón J. Sender; atravesar los paisajes históricos de la Guerra Civil (Belchite, Línea Pirenaica, etc.); o explorar el valioso patrimonio natural (Ordesa, Irati, etc). Se trata, en definitiva, de educar en y desde el paisaje. El alumnado trabajará por grupos cada uno de estos aspectos del paisaje y durante el viaje escribirán un diario.